Crónica del Celsius 2016
Tenía doce
años y me obsesioné con La materia oscura
de Philip Pullman. Luego vinieron otros mundos: los de Ende, los de Tolkien,
los de Gallego, los de Rowling... Libros, cómics y películas cayeron en mis
manos y me convertí en una devoradora de ficción, lo que soy hoy en día.
Entonces pensaba que el engranaje que mueve la cultura de género era un búnker
inaccesible, una fábrica de Charlie que era capaz de crear auténticas
maravillas y que solo permitía el acceso a unos pocos agraciados con el billete
dorado.
Pero no es
así, el mundo de Oz está a solo unos pasos. En Avilés, más concretamente. Así
que llegó julio y me coloqué mis alpargatas asturianas de color rojo chillón y
caminé el trecho de baldosas medievales hasta el centro de la ciudad, hasta el
campamento provisional del Celsius 232.
Los dioses del
Olimpo descendían cada poco para entretenerse en sus saturnalias con los
mortales, por eso esos chocolateros que son los escritores y editores del mundo
de la ciencia ficción, de la fantasía y el terror nos ofrecen cada año este
festival que ya se considera el más importante del género en nuestra geografía.
Este año,
además, han estrenado los Premios Kelvin 505 y nos han traído a sus ganadores
para agasajarlos durante este festival de cuatro días que ha llenado las calles
asturianas de libros y gente extraña.
MIÉRCOLES 20
Once de la
mañana, llego en autobús desde Oviedo en calidad de doble extranjera, como
alicantina y visitante primeriza al Celsius 232. Me fijo en que la actividad
está situada convenientemente entre la Casa de Cultura y la calle de las
sidrerías.
La dinámica
del festival es sencilla: charlas de 20 minutos cronometradas con bastante
exactitud por los organizadores del evento. El coloquio que abre el festival versa
sobre Vienen a por ti de Marta Junquera, una recopilación de relatos
de terror con los que la autora ha decidido por fin lanzarse en solitario en el
mundo editorial. Le sigue la presentación de La mirada extraña de
Felicidad Martínez, cuatro historias de ciencia ficción donde los humanos
ya no son el centro de la acción ni los alienígenas aprenden mágicamente a
hablar terrícola. A continuación, Jesús Palacios presenta la edición española
de El
extraño caso de la isla panorama del gran autor de terror japonés Edogawa Rampo, otra de las muchas joyas
de las que la editorial asturiana Satori dispone en su extenso catálogo de
obras niponas. Después, Andrés Mautas
nos habla de El club de los cinco minutos, novela que ha escrito
inspirándose en sus alumnos de instituto y que trata de una revolución.
En general,
todo el festival está marcado por la nostalgia, no solo porque el Pokémon Go se
haya estrenado la semana pasada y medio Celsius ande cazando bichejos con los
móviles, sino porque muchas de las charlas están dirigidas a las series de
nuestra infancia: Dr. Who, Power Rangers, The Simpsons, etc. Una de estas ha
motivado la edición conmemorativa del treinta aniversario de los defensores de
Atenea, El infinito cosmos de los Caballeros del Zodiaco, que Diábolo ediciones acaba de publicar.

![]() |
Adjunto pruebas. Ese cogote rubio soy yo abrumada por los púberes |
Vuelve la
calma momentáneamente hasta que la traductora de Juego de tronos, Cristina Macía, tienta a los presentes con revelar
fechas de publicación para que la carpa vuelva a llenarse después de que los
fans de Iria y Selene hayan salido por patas. Cristina es la encargada de
presentar El costado derecho, una novela de crisis y comedia,
conspiración y detectives de Francisco Bescós.
Después del
encuentro, muchos se van a babear y pedir autógrafos al aclamado Abercrombie,
así que la sala vuelve a quedarse vacía, algo que lamento porque la siguiente
participante es una paisana mía, Elia
Barceló. La maestra española de ciencia ficción reivindica el género, nos
habla de su estilo, de los temas que le interesan y de sus próximos proyectos.
Quedamos a la espera de su próxima novela, que se publicará en marzo, y de un
proyecto sobre vampiros (malos, no de esos que se enamoran de sus víctimas) en
algún lugar de Santa Pola.
Luego Elia se
quedó y llegaron Lola Robles, Laura Fernández, Susana Vallejo, Felicidad
Martínez y Sofía Rhei, la experiencia y el futuro de la ciencia ficción en este
país, para reflexionar sobre el papel de la mujer en este mundillo.
JUEVES 21
Empezamos
fuerte la mañana del jueves. Los fandoms
de Pablo Bueno se levantan gritando
el nombre de su líder y entra el escritor que el pasado Celsius presentó La piedad del primero y que este año
continúa la saga con La hora de los desterrados (A estas alturas esperamos que le haya ido bien
con la organización del festival Niebla en Salamanca). Seguidamente, Sergi Escolano, colaborador de El Jueves, nos habla de Con
pecado concebido, una novela de humor donde la religión está en el
punto de mira. Por fin, uno de los escritores que más estaba esperando: Sergio Morán entra en la carpa. El
autor asturiano es uno de los más elogiados este Celsius 232, merecidamente
porque ha quemado Internet con sus cómics y ahora se ha lanzado a publicar su
primera novela, El dios asesinado en el servicio de caballeros. Me escapo un
momentito a que este chico tan majo me firme mi cómic de EMO y corro de nuevo a
la carpa donde Rodolfo Martínez está
presentando la edición conmemorativa del veinte aniversario de La
sonrisa del gato, primera novela cyberpunk que alumbró España («Que sí,
que sí ―insiste Felicidad Martínez―, que aunque no te guste oírlo: eres un
clásico»).
![]() |
Sergio Morán en la presentación de su primera novela |
La siguiente
es Sofía Rhei, poeta y escritora que
ya suena por todas partes. En Cómo tener ideas parodia los libros
de autoayuda y, de paso, nos da algunas claves del proceso creativo. A
continuación, asistimos a la presentación de Castillos en el aire,
otra de las antologías con las que cuenta el Celsius de este año y que recoge a
autores tan grandes como Elia Barceló, César Mallorquí o Javier Negrete, en
total diez de los mejores relatos de género que se han escrito en los últimos veinticinco
años en España.
A mí el
Celsius se me empieza a subir a la cabeza y me paseo por las carpas en busca de
obras y conversaciones con las que alimentar mi afán literario. Visito a Alberto Santos, editor con más de
veinte años de experiencia a sus espaldas que se ha estado recorriendo este
verano los festivales asturianos presentando las novedades de su editorial. Lo
conocí en la Semana Negra de Gijón y ahora me lo vuelvo a encontrar en el
Celsius 232 acompañando a la escritora T. F. Famux (que no os engañe el nombre,
esta chica es española) para presentar La
marca del guerrero. Menos veteranos pero igual de comprometidos son Nowevolution Editorial, una editorial
pequeña de Guadalajara que publica a autores españoles de novelas de género y
cómic. Hablé con ellos un buen rato sobre autopublicación y promoción editorial
y me quedaron claras varias cosas: hoy en día, los autores deben promocionar su
obra tanto como la propia editorial y que el género de romántica nunca está en
crisis. Un poco más adelante están dos jóvenes novatos, uno escritor y otro
ilustrador, probando suerte con dos novelas, una de fantasía y otra de
suspense, que han publicado con marca propia, TRaptor Editorial. Como tantos otros, estos chicos se han lanzado a
editar porque nadie aceptaba sus manuscritos y han optado por la bricomanía, lo
que también en este caso ha tenido consecuencias catastróficas: mala edición y
muy cara. Al menos Ana González Duque recordó durante su charla que para editar
un libro hacen falta profesionales: correctores, maquetadores, portadistas,
etc., y una estrategia de marketing. Gigamesh
sabe bien de lo que hablo, pero la carpa está siempre llena y al final no
puedo acercarme a conversar con ellos tranquilamente.
![]() |
Un soldado imperial vigilando que no se hagan trampas |
Durante el día los cosplayers de Star Wars: Legión 501, Orden 66 Asturias y Rebel Legion Star Wars, así como la invitada Manlima Cosplay llenan de colorido las calles de la ciudad; la Escuela Asturiana de Esgrima Antigua imparte clases a los valientes en el parque de Ferrera; se rolea en la carpa; se entretiene a los peques en los talleres y se proyectan películas en la plaza de España. No da tiempo a todo, quién tuviera el giratiempo de Hermione...
VIERNES 22
Cambio la
mañana por la tarde y me presento a las 18:00 para escuchar a Richard Morgan. El autor inglés nos habla
de su forma de escribir, le interesan los temas sociales y llevar el noir a la fantasía. Secunda la teoría de
que el aspecto infantil va unido a los animales mansos, al igual que el hecho
de que los individuos violentos son incómodos en las sociedades sedentarias.
Esos aspectos están presentes en sus personajes. A continuación, esta vez
venido de Estados Unidos, Kevin J.
Anderson nos comenta la odisea de continuar la saga de Dune, que Frank Herbert dejó inacabada, junto a Brian Herbert, hijo
del autor. Cierra la jornada Javier
Sierra hablándonos de los enigmas del pasado y de su vocación de
periodista. Nos cuenta que el estado de Nuevo México se ha hermanado con Águeda
gracias a su novela La dama azul.
![]() |
Richard Morgan hablando spanglish |
Los chicos de
Mary Shelley están amenizando las noches con representaciones teatrales y nos
recuerdan lo inquietante que puede ser un actor, una historia y un escenario en
medio de la penumbra.
Ya me estoy
yendo cuando un chico me llama desde una de las carpas. Es José Molina, uno de
los creadores de El Libro del Escritor,
que junto a Meritxell Terrón y otros jóvenes barceloneses ha creado una
iniciativa de creación literaria en forma de red social. Me entretengo hablando
con ellos un buen rato porque cuesta encontrar ideas originales en el mundo
literario y, sin duda, esta lo es. Ya han publicado una antología de escritores
noveles, están a punto de poner en marcha una App para escribir y su red social
sigue sumando relatos mes a mes.
SÁBADO 23
Último día de
festival y ya se siente la añoranza (y también un aroma a especias proviniendo
de una gigantesca olla donde unos cocineros preparan la fabada pantagruélica que se comerán
los ilustres autores, organizadores y visitantes).
Guillem López, autor de Challenger
y La
polilla en la casa del humo, ha sido el ganador del premio Kelvin 505
en la categoría de mejor novela nacional. Define su estilo como ficción
especulativa oscura. En su primera novela, con la que ha ganado el premio, la
trama asciende y explota y en la segunda, desciende e implosiona. La siguiente
invitada es también una ganadora de los Kelvin 505, Claire North, por Las primeras quince vidas de Harry August,
la cual ha recibido el premio a mejor novela extranjera. Claire va acompañada
de Ian Watson, mentor y amigo de su familia. Claire nos explica que la idea de
su novela surgió durante su primer trabajo, cuando sus compañeros no le dejaban
hacer nada porque era una chica y «a ver si destroza algo», a pesar de que era
tan buena en lo suyo como ellos, igual que el protagonista, August, que nace
una y otra vez recordando lo que ya aprendió en sus vidas pasadas y al que
obligan constantemente a mirar y a aprender como un mañaco (o guaje, ya que
estamos por tierras astures).
![]() |
Ian Watson contando anécdotas sobre Claire |
A
continuación, Javier Ruescas y Francesc
Miralles presentaron Latidos, la segunda novela que
escriben en colaboración siguiendo la premisa de una historia contada a través
de mensajes de móvil, después de la ya publicada Pulsaciones. Y terminamos
las charlas de la mañana con Jenny T.
Colgan, autora de La resistencia es inútil, una
comedia de ciencia ficción inspirada en la película Contacto que cuenta los problemas de una reputada científica para
salvar el mundo junto a otros cerebritos. Además, tiene prevista una novela
sobre la vida sexual de los superhéroes que promete divertirnos.
La carpa se
vuelve a llenar y Cristina Macía aparece con un micrófono para avisarnos de que
se van a repartir los Premios Kelvin 505. Tres de los cuatro ganadores (Laura
Gallego no ha estado presente este año en el Celsius 232) se sientan a la mesa
a la espera de sus regalitos, unas estatuas muy monas de Cthulhu: Joe
Abercrombie por mejor novela juvenil extranjera, Guillem López por mejor novela
nacional y Claire North por mejor novela extranjera. El momento fue apoteósico y
el mejor cierre posible a estas jornadas llenas de literatura, disfraces y cine
que disfruté como una niña y que espero repetir el año que viene.
![]() |
¡Rock and Roll! |
Todas las imágenes han sido cedidas por el Celsius 232 (¡muchas gracias, chicos!).
No hay comentarios:
Publicar un comentario